Hacemos nuestro pensamiento de Marcelino Champagnat “para educar a los niños hay que amarlos y amarlos a todos por igual” Educamos a niños y jóvenes bajo esta concepción del amor que implica reconocer y aceptar al educando tal cual es y no como nos gustaría que fuera , porque sólo conociendo y aceptando sus valores y sus defectos, sus aptitudes y sus carencias propenderemos a potenciar y desarrollar los primeros ya corregir ya enderezar los segundos.
Como objetivo principal del encuentro se planteo el de formar Auditores Educativos con conocimiento de los ODS, la normativa legal, los estándares del MINEDUC y desarrollar competencias con técnicas, métodos y estudio de casos, para verificar el cumplimiento de la calidad en los procesos de la gestión escolar, el desempeño profesional acorde con las teorías pedagógicas y los resultados educativos, y elaborar el informe de auditoría, identificar las mejoras institucionales, a fin de alcanzar el “Éxito Sostenido”.
El pasado jueves 13 y viernes 14 de julio, se llevó a cabo en la Casa Diocesana “Santa Rosa”, en Santo Domingo, Ecuador, el retiro espiritual anual del personal de tres Obras Maristas de Ecuador. Bajo el lema motivador «Generar Vida» y el símbolo de «La Mesa de La Valla», el encuentro reunió al personal de la Agrupación Marista Ecuatoriana, de la Escuela Marcelino Champagnat y de la Unidad Educativa Piera Grazia Bruccolleri, en total fueron 39 participantes.
Con el objetivo de descubrir en Jesús el sentido y la felicidad para sus vidas, el personal de estas Obras Maristas se sumergió en un profundo proceso de reflexión y meditación durante los dos días de ejercicios espirituales.
El itinerario se estructuró en torno a temas como la vocación marista, la vida y el amor, la interioridad y espiritualidad, y la generación de vida a través del testimonio y la presencia, generando vida en sí mismo, en los demás y en el universo.
Durante las jornadas, se llevaron a cabo charlas motivacionales centradas en la vocación y vida marista, utilizando pasajes bíblicos que hacían referencia a la persona de Jesús, así como textos del fundador y la realidad marista. Estas motivaciones buscaban profundizar en la vocación de servicio a los demás desde una perspectiva cristiana y marista.
La meditación número dos, titulada «Generar vida en mí», se destacó por la entrega de un tríptico a cada participante con el dibujo de la Mesa de La Valla. Se explicó a los asistentes que, al finalizar cada meditación sobre evangelización, educación y solidaridad, estaban invitados a desarrollar su propio proyecto personal de vida basado en los compromisos que surgieran durante las reflexiones. Estos compromisos podrían expresarse a través de frases clave o símbolos significativos. Los proyectos de vida resultantes se ofrecieron en la eucaristía de envío.
Además de las charlas y meditaciones, se reservaron momentos de profundización personal y meditación, con un tiempo adicional para compartir los sentimientos y aprendizajes que cada participante experimentaba. Como parte de la experiencia, se presentó a los participantes la película “El guerrero pacífico”, relacionada con la temática educativa y evangelizadora.
Los Ejercicios Espirituales concluyeron con una eucaristía de envío, en la cual se entregó el símbolo para la vida de cada participante: una planta para ser cuidada como compromiso de seguir generando vida. Las oraciones y la liturgia fueron preparadas acorde a la temática del retiro.
Los Ejercicios Espirituales del personal de las Obras Maristas de Ecuador representa una oportunidad única para que los participantes profundicen en su vocación y compromiso con la educación, la evangelización y la solidaridad hacia los niños y jóvenes. A través de la reflexión, la meditación y el encuentro con Jesús, se fortalece el sentido de misión y se generan compromisos concretos para ser constructores de puentes y faros de esperanza en las realidades cotidianas.
Con esta renovada inspiración, el personal participante continuará su labor transformadora, llevando consigo la enseñanza y el legado de San Marcelino Champagnat, y buscando generar vida en cada una de sus acciones y decisiones.
La Casa de Encuentros ‘’El Refugio’’ en la Ciudad de Cali – Colombia, fue sede del Encuentro de los responsables de Evangelización y Pastoral Vocacional de la provincia, quienes entre el 25 y 27 de mayo se reunieron para dialogar sobre la Guía de Formación para Animadores Maristas.
Otro de los puntos de reflexión, fue el caminar de la PIJM de cada país, con el fin de evaluar las fortalezas, experiencias y situaciones o dificultades, qué se están presentando, teniendo en cuenta los escenarios actuales de la juventud, aspecto que hace más importante la Formación de nuestros animadores.
La Guía de formación, abarcará a todos los animadores maristas involucrados en diferentes espacios; PIJM, vocacionales y catequistas, logrando su formación integral.
Al concluir el encuentro, se discutieron temas varios, como el Foro Vocacional y la participación en la RED GLOBAL DE LA PASTORAL JUVENIL.
Loja, 3, 4 y 5 de marzo del 2023.
El Consejo misión, invitó a los equipos nacionales de animación y sus integrantes a participar en la asamblea que se realizó en la ciudad de Loja del 3 al 5 de marzo del 2023, para evaluar el POA del año 2022 y elaborar el POA del año 2023 que fue socializado en la asamblea, siguiendo la programación estratégica establecida en el trienio a nivel de la Provincia Norandina y estableció el cronograma general con todas las actividades que se cumplirán en este año 2023.
En la asamblea participaron los Equipos nacionales y sus integrantes de:
Con un total de 32 participantes.
«ENTRE EN EL TEMPLO DE SU ALMA»
Del 13 al 14 de febrero el equipo provincial del Laicado Marista, se reunió en Bogotá -Colombia , para dialogar acerca de los procesos que acompañarán y nutrirán la formación laical marista en el 2023
Del 19 al 21 de enero se llevó a cabo en la ciudad de Sto. Domingo de los Tsáchilas (Casa Diocesana «Santa Rosa») el Encuentro Nacional de Directivos donde participaron todas las autoridades de las 7 Obras Maristas Particulares y Fiscomisionales del Ecuador más la Administración de Agrupación Marista Ecuatoriana.
El objetivo principal fue el de compartir a través de talleres: «El Espíritu de Familia, Liderazgo Marista, Innovación Educativa y proyectar a nuestras obras hacia el futuro».
El encuentro tuvo como responsables al Equipo de Educación y Consejo Misión Marista del Ecuador.
La temática de encuentro se trabajó en tres días distribuidos de la siguiente manera:
Día 1: EL ESPÍRITU DE FAMILIA Y LIDERAZGO MARISTA.
Día 2: INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Día 3: COMPARTIENDO LA MISIÓN.
Se desarrollaron actividades enmarcadas en:
Equipo de Educación y Consejo de Misión
El 2 de enero, el Instituto Marista celebra su 205 aniversario. San Marcelino fundó a los Hermanos Maristas al acoger a los primeros discípulos en la pequeña casa de la parroquia de La Valla. A continuación reproducimos el relato de este momento según las palabras del hermano Seán Sammon, antiguo Superior General, en el libro «Un corazón sin fronteras«.
La comunidad empieza a crecer Juan Bautista Audras, el futuro hermano Luis, no tenía aún los quince años de edad cuando pidió ingresar en los Hermanos de la Salle de Saint Chamond. Viendo que todavía era muy joven, le aconsejaron que siguiera madurando la vocación con su confesor. La providencia quiso que dicho confesor no fuera otro que el coadjutor de La Valla. El muchacho manifestó a Marcelino su decisión de consagrarse al Señor.
El sacerdote habló con él, se entrevistó con sus padres, y después de reflexionar serenamente en la oración sobre ello, invitó al joven Audras a unirse a Granjon. Dos meses después los arreglos de la casa estaban terminados. Aquellos primeros discípulos se fueron a vivir allí el día 2 de enero de 1817.
Desde entonces y hasta hoy, la casita de Bonner ha sido considerada entre los Hermanos Maristas como la “cuna” del Instituto, y el día 2 de enero de 1817, como la fecha fundacional de los Hermanitos de María. Sus miembros habían de abrazar una espiritualidad caracterizada por la experiencia de la presencia de Dios, la confianza en la protección de la Virgen María y la práctica de las “pequeñas” virtudes de humildad y sencillez.
A partir de entonces Granjon y Audras compartieron la vida en la casa. Marcelino les enseñaba a leer y les formaba en las habilidades que tendrían que mostrar para educar a los niños. También les fue formando en la oración.Y les enseñó a fabricar clavos para colaborar, con su venta, en el sostenimiento de la comunidad.
Los dos jóvenes aspirantes asistían al coadjutor en las tareas pastorales. Visitaban y ayudaban a los ancianos de los caseríos, recogían leña para los necesitados y les llevaban comida con regularidad.
La creación de la obra marista en Ecuador, es un proceso que se remonta al año 1929 hasta llegar al 10 de noviembre de 1957. La mañana del 10 de noviembre de 1957, Catacocha, una pequeña ciudad de la Provincia de Loja, al sur de la patria, era testigo de la llegada de siete hombres valientes, osados y pioneros de la educación católica. Ellos fueron: Luciano, Alberto, Jaime, Isidro, Bernardo, Félix y David, quienes gracias a las gestiones incansables de Mons. Jorge Guillermo Armijos, párroco de este lugar, hicieron posible este sueño. Los Hermanos antes citados se encargaron inmediatamente de la escuela “Nuestra Sra. de El Cisne”, hoy convertida en “Unidad Educativa Marista.” A más de la atención a la educación, los Hermanos han sido los ejecutores de proyectos sociales en las comunidades rurales o barrios del cantón, así como también impulsadores de movimientos infantiles y juveniles cuyo objetivo es ayudar a los niños y jóvenes a crecer en valores.
Con la llegada de los Hermanos Maristas se dio una verdadera revolución en la educación, puesto que en ese entonces se practicaba la filosofía de “la letra con sangre entra”, situación que cambió progresivamente con la pedagogía del amor de Marcelino Champagnat: “para educar hay que amar.” La Comunidad Marista de Catacocha ha dado ejemplo, a lo largo de estos 62 años, de buena voluntad y solidaridad a través de diferentes proyectos sociales:
Después de varias gestiones de Jorge Guillermo Armijos, Vicario de Paltas, llegan los primeros Hermanos Maristas a Catacocha y a Ecuador. Luciano Gutiérrez García, Alberto Cañón Presa, Jaime Martínez González e Isidro García fueron recibidos por el párroco, autoridades y los habitantes del cantón.
La labor callada y efectiva de los Maristas despertó el interés de muchos paltenses. Catequesis en los diferentes barrios y parroquias rurales, mingas y trabajos de desarrollo comunitario, canchas deportivas, casas comunales y capillas en los barrios fueron las obras.
La labor de educadores fue su prioridad. El 20 de mayo de 1961 inicia su Escuela Artesanal y Agrícola. En 1966 se aprueba el funcionamiento del Ciclo Básico del Colegio Marista, posteriormente, en 1977, aprueban el funcionamiento del Ciclo Diversificado en Humanidades Modernas. Mediante Decreto Ejecutivo del 29 de junio de 1979 se convierte en Colegio Fiscomisional Marista hasta que el 18 de julio de 1996 se crea definitivamente la Unidad Educativa Marista de Catacocha.
La obra Marista en el Ecuador está basada en una filosofía auténticamente humanista y de servicio, cultivando valores éticos, morales y espirituales en los jóvenes paltenses y ecuatorianos. Abre sus puertas a familias, educadores y educandos.
Para recordar la llegada de los Maristas a Catacocha, el 7 de noviembre iniciaron actos sociales, culturales, deportivos, religiosos. Se cumplió una eucaristía de acción de gracias en el coliseo Salvador Pacífico Celi, celebrada por el padre Jorge Tandazo. En la tarde, hubo el pregón de festividades por las principales calles de la ciudad.
Del 17 al 21 de octubre se llevó a cabo en la ciudad de Quito la reunión del CONSEJO PROVINCIAL MARISTA NORANDINA (Colombia, Ecuador Y Venezuela), el objetivo principal es de compartir las actividades que se realizan en las obras y presencias Maristas de los 3 países.
Desde el 25 al 28 de agosto en la ciudad de Loja se llevó a cabo el «Encuentro Nacional de Coordinadores de Evangelización de Movimientos Infantil y Juvenil Marista del Ecuador» el objetivo principal fue el de fortalecer el vínculo de amistad y trabajo armónico entre el Equipo Nacional con los encargados de los movimientos en cada una de nuestras obras para generar un acompañamiento más activo.
Como acción complementaria, se realizó una proyección de todos los procesos de formación en niños, jóvenes y agentes de pastoral de los movimientos Tiemar, Semar, Gama y Remar.
“El fundador hablaba del Hermitage diciendo que era la obra de María. Aquella era la casa de nuestra Buena Madre. ¿Lo sigue siendo ahora? ¿Es realmente un santuario, un lugar de peregrinación que nos lleva a la Madre del Señor? ¿O ya sólo vemos allí el edificio que levantó Marcelino con ayuda de los hermanos?” y más adelante nos invitaba a preguntarnos lo siguiente: “¿Hay en nuestra vida cotidiana signos de la presencia continua de María? ¿Se perciben esos signos en nuestra persona, en nuestra oración, en nuestras relaciones con los demás? ¿Realmente influye la Virgen María en nuestro estilo de evangelizar? ¿Se refleja en nosotros su espíritu de apertura, su generosidad de corazón? ¿Nos mostramos, como ella, dispuestos a que la palabra de Dios trastorne los planes que nos hemos hecho y nos descoloque por completo?”.
Creo hermanos que, hoy más que nunca, debemos recuperar en nuestras vidas estos espacios de fe y de intimidad con nuestra Madre. Nuestros actuales contextos sociales, políticos y educativos en Ecuador nos llevan, en algunos momentos, a perder la esperanza o caer en la prepotencia del que todo lo podemos solucionar desde nuestras miradas, a veces, parcializadas o netamente racionales. Conjugar nuestro profesionalismo con la fe es un paso grande que estamos llamados a dar. Doy gracias a los hermanos que, con su mirada de fe y experiencia profesional, me han ayudado a crecer en confianza hacia la providencia como en nuestra buena madre María; eso sí, teniendo bien puestos los pies en la tierra. Tengo mucho que aprender y me siento en camino.
En esa perspectiva, “María, que era mujer del campo, salió de los límites de su aldea para ir a dar a luz al “Dios con nosotros”, y para ser testigo de su muerte salvadora. Nosotros también estamos llamados a acudir a aquellos entornos donde la Iglesia no está, llevando la Buena Noticia de Dios a los niños y jóvenes desfavorecidos. Si hemos perdido esa capacidad, es preciso que la recobremos y la devolvamos a su debido sitio en nuestras vidas”.
Por último, el hermano Seán nos regala este bello párrafo: “Nuestro estilo de vida no nació para ser previsible, equilibrado, convencional. Al contrario, surgió para sacudirnos y estirarnos hasta el límite, para que algunos nos tildaran de locos, para ser una bendición sin medida en nuestros entornos. La vida consagrada sólo tiene sentido si estamos enamorados de Dios, si nos quema el deseo de hablar a todo el que encontremos en el camino, especialmente a los niños y jóvenes pobres, del tesoro que llevamos dentro, como le pasaba a nuestro fundador”.
Queridos compañeros, que el Señor Jesús, la buena Madre María y San Marcelino los bendiga en cada momento.
Con el aprecio de siempre, su servidor,
Hno. Carlos Saúl Corzo Uribe, fms
Desde el 05 al 07 de agosto del 2022 en Loja se desarrolló la Inducción Marista para el personal del régimen costa donde participaron:
Los días 25, 26 y 27 de julio se llevó a cabo la reunión del Equipo Económico de Maristas Ecuador en la cuidad de Quito donde se trataron aspectos administrativos, económicos en atención y asistencia a las Obras de la localidad .
Oraciones que brotan a partir de las experiencias cotidianas. Un salmo es canción, es poesía, es lamento, es explosión de alegría, son llamaradas de esperanza, es diálogo, es alabanza.
La fe debe ser como el aire que respiramos, sin la confianza en Dios no podemos lograr hacer lo que nos proponemos, ya sea académicamente y/o espiritualmente.
Propuesta para llevar la Liturgia del día, sus oraciones, lecturas y reflexión a todos los hogares maristas.
Av. 9 de octubre N23-70 e Ignacio de Veintimilla
Correo: mcanazco@fmsnor.org
Telf.: (02) 2 550 660
QUITO – ECUADOR